Focalizar o Pivotar?

Estamos avanzando muy rápido en los dos últimos meses con TheySay. Y todo gracias a un pequeño-gran cambio de enfoque sobre nuestra actividad.

Todos los inversores con los que he tenido la oportunidad de intercambiar ideas sobre mi proyecto, todos los «académicos» sobre emprendimiento y algún que otro gurú; me han dicho que lo importante es focalizar tu idea inicial de negocio y profundizar en ella lo máximo posible…. hasta triunfar o morir parecían decirme.

Por otra parte, existen innumerables artículos y estudios sobre la importancia de «pivotar» tu proyecto en un momento determinado, cuando ves que es necesario un cambio.

Entonces, ¿Dónde está el punto en el que dejas de estar enfocado para pasar a pivotar? Interesante cuestión sobre la que seguramente nadie se pondrá de acuerdo, porque la opinática en este mundillo del emprendimiento funciona de maravilla.

Por eso, en lugar de teorizar, lo que quiero es transmitir mi experiencia: Lancé hace casi un año TheySay con un posicionamiento muy claro: reputación online para restaurantes. Los primeros test fueron muy buenos, el grado de interés de los restaurantes era enorme (tasas de conversión del 15% en el servicio free). Pero la convertibilidad a pago fue muy mala (por debajo del 1%), lo cual significaba que la idea de negocio no era tan buena (o al menos la forma en la que la estaba ejecutando ;)).

Soy de los que opina que cuando creas una startup estás inventando un mercado nuevo (junto a tus competidores en tu nicho). Por tanto, como mercado nuevo, las reglas de funcionamiento del mismo no son conocidas. La experiencia sobre la vida y el valor de un cliente no son conocidos. Las estrategias y acciones de marketing más rentables no son conocidas. Se trata por tanto de un nuevo ecosistema donde el empirismo debe convertirse en la base de la metodología de desarrollo del proyecto. Y la capacidad de aprender, analizar y reorientar para ajustarse mejor al cliente me parecen acciones críticas.

En consecuencia, en mi opinión, mantenerse focalizado pierde sentido cuando los resultados no están acompañando y es cuando cobra toda la importancia del mundo tener clara una visión para saber como y hacia donde reorientar tu compañía con el fin de hacerla rentable (lo que se conoce como pivotar). Si los primeros test no funcionan, no hay que empeñarse (si vas a fracasar, hazlo rápido dice Ali Partovi y yo creo que en ello). Lo que hay que hacer es analizar cuales son las posibilidades de nuestro producto/servicio y ver como lo podemos reenfocar hacia nuevas necesidades por las que los clientes estén dispuestos a pagar.

Y eso es precisamente lo que hemos hecho en TheySay. Hemos pasado de ser una compañía de reputación online para restaurantes a ser una compañía que opera en el ámbito del Big Data en cualquier sector. La plataforma que nos servía para monitorizar opiniones de restaurantes nos sirve ahora para generar conocimiento a partir de la información que existe en Internet para sectores tan diferentes como el turismo, la salud, el ocio o el retail. Con pequeños cambios en la plataforma tecnológica, un cambio de posicionamiento estratégico y ampliando la acción comercial a nuevos sectores, las posibilidades que se están abriendo son significativas.

Aún no hemos alcanzado el breakeven, pero el crecimiento de los ingresos apunta a que no tardaremos mucho si esto sigue así. Por tanto, pivotar para nosotros parece haber sido una estrategia acertada.

Feliz domingo!

la paradoja del emprendedor

Algo que he aprendido (un «learning» como lo llama un amigo mío) en el lanzamiento de mi StartUp TheySay es lo que he denominado la paradoja del emprendedor. He compartido esta idea con algún colega y está muy de acuerdo conmigo, pero confieso no que es un estudio profundo sino simple empirismo personal.

En la fase inicial del proyecto en que empiezas a tener tus primeros usuarios y alguna que otra venta, empiezas a pensar que tu modelo funciona muy bien y ya es posible buscar algún «serious investor» como les gusta definirse a bastantes inversores. He aquí que cuando empiezas a reunirte con ellos, las preguntas sobre tecnología y producto son muy escasas y todo se centra en mercado, marketing y ventas. Hasta aquí muy lógico; ya que los inversores buscan productos vendibles y no ideas de visionarios… ellos se lo pierden

Y cuando les das tus primeros datos, lo que a mi me ha ocurrido ha sido lo que parece que es mucho más habitual de lo que nos creemos al principio los emprendedores: «Aún estás en una fase muy inicial», «Necesitas vender más para que lo podamos estudiar». «No entramos en fases tan tempranas del proyecto»… Y similares. Muy respetable, pero no se si los necesitaré cuando venda mucho más 😉

Bromas aparte, la paradoja del emprendedor reside en que para vender más, necesitas inversión y si concentras tus esfuerzos en las ventas, no consigues inversores y por tanto tampoco las ventas que te piden (una pescadilla que se muerde la cola). Y si concentras tu esfuerzos en inversión, no consigues las ventas que te piden y por tanto tampoco los inversores que necesitas (La misma pescadilla de antes, con la misma cara de pitorreo).

Conclusión, trabaja 24 horas al día, 12 horas en ventas y 12 horas en buscar inversión. Es la única forma de avanzar. Ahí queda eso 🙂

Feliz fin de semana!!!

España, el peor país para emprender

Dos meses después de haber empezado mi proyecto, hay una cosa que tengo muy clara (tengo alguna más, pero lo dejo para un día que esté menos enfadado). España es probablemente el peor país del mundo para emprender.

No tengo muchas más referencias realmente, pero es que dudo muchísimo que pueda haber un país donde falle y sea tan lenta la administración pública (leáse registro mercantil, por ejemplo a la hora de constituir una sociedad o hacer una ampliación de capital); fallen los Notarios que tienen que intermediar (no entiendo aún muy bien su rol); fallen los bancos ya no solo a la hora de dar crédito (con aval lo que quieras y sin aval cero absoluto), sino en los servicios básicos a una empresa para que pueda trabajar normalmente; Fallen por supuesto los políticos, más preocupados de las corruptelas y los escaños que de hacer política de verdad; y finalmente fallan hasta los supuestos gestores y abogados, donde abunda mucho listo y mucho vago que se quieren forrar a base del riesgo de los demás.

En fin, que mi próxima aventura me la monto fuera de España porque esto es una república bananera, por mucho que coronen a Felipe VI.

Nuevo reto. Nuevas ilusiones. Nueva empresa

empzando una StartUp
Hace exactamente un mes he dejado mi trabajo como Director General de Infoempleo para emprender.

Algunos me han dicho que estoy loco pero yo estoy feliz por lo que hecho. Claro, que seré feliz hasta que pueda dejar de pagar las facturas 🙂 Pero de momento lo soy y mucho.

Soy feliz porque he cumplido mi sueño de montar una Startup. Se llama TheySay.me. Una solución para la gestión de la reputación online de los restaurantes. Creo firmemente en la necesidad que está detrás de este proyecto. El ocio en general se selecciona y se compra por Internet en un porcentaje cada día mayor. Y el negocio de reservas online de restaurantes en concreto crece de forma imparable. Siendo esto así, me parece crítico que un restaurante vigile lo que se dice de él en Internet. A mejor reputación online, mayores ingresos. Y obviamente lo contrario también sucede. Por tanto, estoy apostando todo por este proyecto: Mi anterior trabajo, mis ahorros, mi tiempo,… Todo por un sueño.

Os puedo decir que compensa holgadamente todo tipo de sacrificios si lo que haces precisamente por eso: por alcanzar tu sueño, tus ilusiones, tu pasión.

Ahora toca trabajador duro.

Mientras tanto, seguiré compartiendo todo lo que me suceda en este nuevo y excitante mundo del emprendimiento

La innovación y la creatividad como motores de empleo

ImageEs innegable que ante un entorno cada más difícil y complicado, innovar y ser creativo se está convirtiendo en una estrategia fundamental. No solo como palancas de competitividad de las empresas, sino también para que las personas puedan conseguir empleo. 

Y hablando de innovación y creatividad hoy me encuentro con Slyman Arts, una empresa valenciana que acaba de ganar el festival internacional de Nueva York ‘Cresta Awards 2012’ con su spot publicitario ‘numbers’ para Pepsi. 

No solamente han realizado un magnífico ejercicio de creatividad con el spot. Lo que más me ha sorprendido ha sido como han innovado en el modelo de negocio. Desarrollaron el producto para un concurso y aunque el cliente les dijo inicialmente que no, decidieron seguir apostando por su producto y promocionarlo de forma inteligente hasta conseguir que el cliente lo aceptara finalmente por la enorme aceptación que tuvo en Internet. 

Este ejercicio ha supuesto un salto cualitativo en la cadena de valor de esta industria. Prácticamente podríamos decir que el anunciante ha adquirido el anuncio en un modelo «CPL» ya que cuando lo compró, ya lo compraba conociendo el resultado de su impacto.

Esta forma de vender en el sector de comunicación audiovisual es para para mi totalmente  desconocida hasta el momento.

Y el beneficio para Slyman ha sido doble. Porque más allá del beneficio económico que haya obtenido, el reconocimiento por el premio recibido, hay que añadir la notoriedad conseguida por la innovación en su modelo de negocio.

Sin duda todo ello más que merecido!

Dr. Rajoy… ¿¡Pero qué me pasa!?

Image

Desde el verano hasta hoy el estado anímico de la sociedad española parece haber entrado en barrena. Cada día somos más lo que estamos convencidos que la espiral en la que hemos entrado aún está lejos de su final. Todas las medidas adoptadas hasta la fecha por el gobierno de Rajoy no han servido de momento para frenar el deterioro. 

Los datos de la encuesta de población activa del tercer trimestre son demoledores. El número de parados crece en 85.000 personas y alcanza la cifra de 5.778.100. La tasa de paro se incrementa hasta el 25,02%. Esta situación es realmente alarmante y es lógica la creciente preocupación de todos los españoles porque no estamos viendo una adecuada gestión por parte del Gobierno actual. 

Lo que yo esperaba de Rajoy es el mismo proceso que sigo cuando estoy enfermo y voy al médico:

  1. En primer lugar me gustaría un diagnóstico.  Hasta ahora mismo no sabemos de verdad lo que nos pasa porque se oculta sistemáticamente una parte del problema. En las escasas comparencias públicas que ha tenido (en una situación así, sería deseable ejercer mejor el liderazgo de un país), solo nos ha dicho que nos hemos gastado más de lo que teníamos y ahora hay que pagarlo. Pero no nos ha explicado lo que aún gastamos en una estructura del estado a todas luces ineficiente y cara. Como cualquier estudiante de medicina sabe, si no se realiza un diagnóstico de forma inequívoca, es imposible la curación.
  2. En segundo lugar un hay que definir un tratamiento claro y específico. Hasta ahora lo único que se ha hecho ha sido subir de forma salvaje y atropellada los impuestos a ciudadanos y empresas. Y se ha recortado el gasto corriente (y en muchas ocasiones productivo). Pero como no se ha realizado el diagnóstico completo del problema, no hay tratamiento para esa parte. De nuevo en términos médicos diríamos que no hemos encontrado aún el camino.  
  3. Y por último, un plazo aproximado de curación. Pero es imposible dar un plazo dado que no se ha encontrado todavía el camino. De nuevo un diagnóstico insuficiente de la situación y una ausencia del tratamiento adecuado impiden atisbar un plazo realista de salida de la crisis.

De esta forma es imposible que la sociedad española confie en una salida temprana de la crisis. Nos falta un Gobierno con más capacidad para liderar y gestionar adecuadamente una situación tan seria como la que nos encontramos. Y sin confianza por parte de la sociedad, el camino va a ser todavía más duro y complicado si cabe. Necesitamos un cambio. Esto no puede continuar así. 

¿Está Internet impidiendo el avance de la humanidad?

Image

Me estoy encontrando bastantes reflexiones muy interesantes a raíz de la muerte del gran Neil Armstrong. En este artículo de El Mundo se recoge bastante bien las ideas en torno a este asunto.

En resumen, lo que están sosteniendo algunos economistas y científicos es que la humanidad no hemos avanzado prácticamente nada desde los años 50. Es cierto que se han mejorado significativamente la tecnologías de las grandes invenciones en los ámbitos de la propia carrera espacial, la energía, el transporte, la comunicación, etc. Pero no se ha inventado nada realmente revolucionario como si sucedió en la primera mitad del siglo XX. Con excepción de Internet, claro está. 

El origen del problema parece situarse en un menor interés por las áreas de ingeniería, lo que reduce el talento que trabaja en el I+D. En su lugar, parece que el talento se ha movido hacia aquellas áreas donde ha habido más dinero para ganar: Abogados, Médicos, Brokers de Bolsa,…. y desde mi punto de vista… Internet. 

No me canso de repetir que los trabajos mejor retribuidos y con más posibilidades de desarrollo hoy por hoy se dan en la industria de Internet. Y eso hace que de nuevo el talento se vaya hacia esta industria en lugar de las áreas de ingeniería.

Si a esto le añadimos los sucesivos boom de las empresas de Internet, con sus increíbles crecimientos, sus fantásticas valoraciones y lo rápido que se han hecho ricos chavales que apenas llegan a los 30, pues parece normal que cualquiera que tenga cierta capacidad de entender de que va esto, quiera inventar dentro de Internet y no quiera saber nada del duro y aburrido mundo off line. 

Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo

Image

Ayer presentamos el nuevo Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo. 

Según el reciente estudio European Digital Trends – Shifting Consumption Habits de Comscore, 1 de cada 4 minutos de los que pasamos navegando, lo hacemos en las redes sociales. Este fuerte crecimiento de este hábito está teniendo como consecuencia que las personas reflejamos cada vez con mayor detalle quién y como somos. Es indudable por tanto la importancia que estas redes están empezando a cobrar para los reclutadores, ya no solo como una fuente más de captación, sino como un medio de conocimiento de las personas que las organizaciones necesitan. 

Es cierto que vivimos un momento muy complicado desde el punto de vista del empleo, pero no es menos cierto que las empresas siguen necesitando contratar. Y los perfiles que necesitan cada vez son más complejos. Complejos porque requieren conocimientos más transversales (tecnología, gestión, comunicación, negocio…) y con habilidades muy específicas (comunicación, capacidad analítica, liderazgo, creatividad,…). Es lo que se denomina la guerra por el talento, ya que no solo las empresas españolas compiten entre si por dicho talento, sino que está comenzando una lucha de todas las empresas por las personas más preparadas. En este contexto, las redes sociales están comenzando a jugar un papel destacado en el reclutamiento. 

Por una parte los usuarios incorporan cada vez mayor información sobre si mismos. Comenzando por lo básico, el tradicional Curriculm Vitae adopta múltiples formatos en Internet. Desde el ya casi clásico Linkedin a interesante propuestas en redes como Pinterest, pasando por diferentes herramientas que han aparecido para Facebook. Pero lo más interesante no es el Curriculum sino toda la información adicional que el usuario puede volcar en Internet: tuits, post, blogs, likes y otras acciones sociales proporcionar información de nosotros en un nivel que hasta ahora un reclutador no ha tenido nunca. 

Por todo ello, en Infoempleo hemos realizado este estudio en nuestra línea tradicional de analizar el mercado laboral con el fin de compartir el análisis de las situación para que empresas y candidatos puedan encontrarse más factiblemente. El objeto del estudio no es otro que ayudar a comprender este nuevo modelo de relación entre reclutadores, candidatos y herramientas o soportes. Creemos firmemente que es muy importante comenzar a entender muy bien la nueva dinámica que se está generando, ya que el futuro del reclutamiento se apoyará en una parte muy importante sobre las mencionadas redes sociales. 

Si quieres ver el detalle del informe, puedes verlo aquí 

Y si prefieres un resumen, bien puedes ver este vídeo o descargar esta infografía

Los franceses han votado por el cambio… de toda Europa!

No sé si el primer mensaje de François Hollande tiene algún significado más profundo que  lo que encierra la frase en una primera y superficial lectura.

Si a lo que se refiere el Sr. Hollande es que los franceses han votado por el cambio de gobierno, por el cambio de las medidas de que se están adoptando para la gestión de la crisis y por ende por el cambio de partido en el gobierno y presidente de la nación, entonces me decepcionará bastante y pienso que estaremos mañana donde estábamos ayer.

Desde que comenzó la crisis, todas las elecciones que han se han producido en Europa se han resuelto con un cambio de presidente y de partido en el gobierno (con la única excepción de Suecia). Y en Italia y Grecia ni siquiera ha hecho falta elecciones para que se produjera el cambio. Españoles, británicos, holandeses, irlandeses, portugueses y daneses han votado el cambio igual que los franceses. Y todos los políticos de cada uno de los países han llevado el mismo discurso de apoyo al crecimiento y al empleo. Exactamente igual que el Sr. Hollande.

Lo que espero del discurso del Sr. Hollande es que de verdad propicie el cambio, pero no solo de las políticas aplicadas hasta el momento, sino y sobre todo del liderazgo europeo porque hasta la fecha, nadie ha sido capaz de asumirlo y sacarnos de donde nos encontramos.

Por tanto, lo que en mi opinión han votado los franceses es el deseo de que cambie el modelo que Sarkozy-Merkel están aplicando para salir de la crisis. Ya que desde España no estamos en condiciones de liderar nada, esperemos que nuestros vecinos los franceses sean capaces de hacerlo.

¿Es el Euro el arma de Alemania para conquistar Europa?

Si uno sigue los acontecimientos recientes sobre como está evolucionando la economía en Europa, en especial en España y otros países como Grecia, Portugal e Irlanda; y a continuación escucha la interpretación del Dr. Rath sobre lo que está sucediendo, poco menos que se puede quedar de piedra como me ha pasado a mi esta mañana.

El video dura 18 minutos, pero para el que se lo quiera ahorrar, hay una frase lapidaria que resume la esencia del mismo: El euro es el arma que está utilizando Alemania para encandenar a millones de europeos como esclavos de su dictadura económica.

Y es que el Dr. Rath no se reprime lo más mínimo al comparar los intentos de Alemania de dominar Europa causando la primera y la segunda guerra mundial, con este nuevo y tercer intento que está realizando mediante la utilización del Euro como herramienta. Casi nada.

No tengo una visión tan profunda de la política europea, ni suelo creer en las teorías conspiradoras (él alude a los cárteles de la industria química y farmacéutica como los inspiradores de esta situación), pero lo que si veo claro es que ahora mismo Grecia, Portugal e Irlanda ya son países conquistados (en manos de la troika). Y aunque a España parece que aún le queda un poco de aliento, soy de los que piensa que estamos intervenidos de facto, ya que no podemos hacer otra cosa que lo que los alemanes le están diciendo a Rajoy que tiene que hacer.

Es evidente que las políticas de austeridad son absolutamente contraproducentes para la situación económica de Europa y sobre todo de España, pero los alemanes siguen impulsado dicha austeridad hundiendo aún más a países como España, mientras que ellos siguen creciendo. Y todo ello con una deuda sobre su PIB mayor que la nuestra.

No entiendo mucho de macroeconomía, pero mi sentido común me dice que aquí hay algo que no es lógico y lo único que puedo esperar por el bien de todos es que ojalá que el Dr. Rath no esté en lo cierto