Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo

Image

Ayer presentamos el nuevo Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo. 

Según el reciente estudio European Digital Trends – Shifting Consumption Habits de Comscore, 1 de cada 4 minutos de los que pasamos navegando, lo hacemos en las redes sociales. Este fuerte crecimiento de este hábito está teniendo como consecuencia que las personas reflejamos cada vez con mayor detalle quién y como somos. Es indudable por tanto la importancia que estas redes están empezando a cobrar para los reclutadores, ya no solo como una fuente más de captación, sino como un medio de conocimiento de las personas que las organizaciones necesitan. 

Es cierto que vivimos un momento muy complicado desde el punto de vista del empleo, pero no es menos cierto que las empresas siguen necesitando contratar. Y los perfiles que necesitan cada vez son más complejos. Complejos porque requieren conocimientos más transversales (tecnología, gestión, comunicación, negocio…) y con habilidades muy específicas (comunicación, capacidad analítica, liderazgo, creatividad,…). Es lo que se denomina la guerra por el talento, ya que no solo las empresas españolas compiten entre si por dicho talento, sino que está comenzando una lucha de todas las empresas por las personas más preparadas. En este contexto, las redes sociales están comenzando a jugar un papel destacado en el reclutamiento. 

Por una parte los usuarios incorporan cada vez mayor información sobre si mismos. Comenzando por lo básico, el tradicional Curriculm Vitae adopta múltiples formatos en Internet. Desde el ya casi clásico Linkedin a interesante propuestas en redes como Pinterest, pasando por diferentes herramientas que han aparecido para Facebook. Pero lo más interesante no es el Curriculum sino toda la información adicional que el usuario puede volcar en Internet: tuits, post, blogs, likes y otras acciones sociales proporcionar información de nosotros en un nivel que hasta ahora un reclutador no ha tenido nunca. 

Por todo ello, en Infoempleo hemos realizado este estudio en nuestra línea tradicional de analizar el mercado laboral con el fin de compartir el análisis de las situación para que empresas y candidatos puedan encontrarse más factiblemente. El objeto del estudio no es otro que ayudar a comprender este nuevo modelo de relación entre reclutadores, candidatos y herramientas o soportes. Creemos firmemente que es muy importante comenzar a entender muy bien la nueva dinámica que se está generando, ya que el futuro del reclutamiento se apoyará en una parte muy importante sobre las mencionadas redes sociales. 

Si quieres ver el detalle del informe, puedes verlo aquí 

Y si prefieres un resumen, bien puedes ver este vídeo o descargar esta infografía

Los franceses han votado por el cambio… de toda Europa!

No sé si el primer mensaje de François Hollande tiene algún significado más profundo que  lo que encierra la frase en una primera y superficial lectura.

Si a lo que se refiere el Sr. Hollande es que los franceses han votado por el cambio de gobierno, por el cambio de las medidas de que se están adoptando para la gestión de la crisis y por ende por el cambio de partido en el gobierno y presidente de la nación, entonces me decepcionará bastante y pienso que estaremos mañana donde estábamos ayer.

Desde que comenzó la crisis, todas las elecciones que han se han producido en Europa se han resuelto con un cambio de presidente y de partido en el gobierno (con la única excepción de Suecia). Y en Italia y Grecia ni siquiera ha hecho falta elecciones para que se produjera el cambio. Españoles, británicos, holandeses, irlandeses, portugueses y daneses han votado el cambio igual que los franceses. Y todos los políticos de cada uno de los países han llevado el mismo discurso de apoyo al crecimiento y al empleo. Exactamente igual que el Sr. Hollande.

Lo que espero del discurso del Sr. Hollande es que de verdad propicie el cambio, pero no solo de las políticas aplicadas hasta el momento, sino y sobre todo del liderazgo europeo porque hasta la fecha, nadie ha sido capaz de asumirlo y sacarnos de donde nos encontramos.

Por tanto, lo que en mi opinión han votado los franceses es el deseo de que cambie el modelo que Sarkozy-Merkel están aplicando para salir de la crisis. Ya que desde España no estamos en condiciones de liderar nada, esperemos que nuestros vecinos los franceses sean capaces de hacerlo.

¿Es el Euro el arma de Alemania para conquistar Europa?

Si uno sigue los acontecimientos recientes sobre como está evolucionando la economía en Europa, en especial en España y otros países como Grecia, Portugal e Irlanda; y a continuación escucha la interpretación del Dr. Rath sobre lo que está sucediendo, poco menos que se puede quedar de piedra como me ha pasado a mi esta mañana.

El video dura 18 minutos, pero para el que se lo quiera ahorrar, hay una frase lapidaria que resume la esencia del mismo: El euro es el arma que está utilizando Alemania para encandenar a millones de europeos como esclavos de su dictadura económica.

Y es que el Dr. Rath no se reprime lo más mínimo al comparar los intentos de Alemania de dominar Europa causando la primera y la segunda guerra mundial, con este nuevo y tercer intento que está realizando mediante la utilización del Euro como herramienta. Casi nada.

No tengo una visión tan profunda de la política europea, ni suelo creer en las teorías conspiradoras (él alude a los cárteles de la industria química y farmacéutica como los inspiradores de esta situación), pero lo que si veo claro es que ahora mismo Grecia, Portugal e Irlanda ya son países conquistados (en manos de la troika). Y aunque a España parece que aún le queda un poco de aliento, soy de los que piensa que estamos intervenidos de facto, ya que no podemos hacer otra cosa que lo que los alemanes le están diciendo a Rajoy que tiene que hacer.

Es evidente que las políticas de austeridad son absolutamente contraproducentes para la situación económica de Europa y sobre todo de España, pero los alemanes siguen impulsado dicha austeridad hundiendo aún más a países como España, mientras que ellos siguen creciendo. Y todo ello con una deuda sobre su PIB mayor que la nuestra.

No entiendo mucho de macroeconomía, pero mi sentido común me dice que aquí hay algo que no es lógico y lo único que puedo esperar por el bien de todos es que ojalá que el Dr. Rath no esté en lo cierto

Reflexión sobre la propuesta de incremento del permiso de paternidad

Image

A raíz de un tweet de mi querido amigo @antoniosanudo he decido averiguar algo más sobre el concepto de conciliación familiar y las últimas propuestas que estaban pendiente de poner en marcha y que han sido aplazadas (de nuevo) por el gobierno de Rajoy.

Se entiende por conciliación familiar la posibilidad de distribuir de forma racional el tiempo entre el ámbito laboral, familiar y personal. Y durante mucho tiempo se viene trabajando en ganarle cierto espacio al tiempo dedicado a la empresa para dedicárselo a la familia y a uno mismo. Hasta aquí todo perfecto. Sin duda la vida es mucho más que el trabajo, por mucho que éste sea una componente fundamental de la misma. 

Profundizando aún más en los beneficios de esta conciliación, aparece como una reivindicación muy importante el hecho de que el hombre se implique mucho más en las tareas del desarrollo de la familia y mantenimiento del hogar. Es decir, que se aprovecha que el Pisuerga pasa por Valladolid para reclamar algo que es de justicia, pero que poco tiene que ver con el tiempo dedicado al trabajo, si lo comparamos con el tiempo que la mujer también le dedica al mismo.  

En cualquier caso, según este objetivo, se propone un incremento del permiso de paternidad de 2 a 4 semanas para facilitar que el hombre pueda dedicar más tiempo a la familia y al hogar, igualando de esta forma las responsabilidades de éste con las de la mujer.

Y es aquí donde me pierdo y dejo de entender lo que se propone y empiezo a estar en desacuerdo. Creo que este incremento del permiso de paternidad es inútil para conseguir el objetivo que se propone y contraproducente para la situación de la economía española en el contexto actual. Dos son los motivos que me llevan a esta discrepancia:

  • Creo necesario reflexionar con calma si el mejor camino para que un hombre se implique más en la tareas familiares y del hogar se va a conseguir con dos semanas extras de vacaciones. Creo que no escapa a nadie que estamos hablando de algo que es mucho más profundo que el tiempo disponible de una persona. Esa implicación solo puede arrancar desde los valores que se construyen en la educación recibida desde la infancia y además se transmite de generación en generación. Somos lo que hemos aprendido a lo largo de muchísimas generaciones. Y por tanto, estoy totalmente convencido que por dos semanas extras de vacaciones no se va a conseguir cambiar la cultura y los valores de los hombres de nuestro país.
  • Asumiendo por tanto que la medida no va a conseguir su objetivo y considerando que su coste estimado son 200 millones de euros adicionales directos para las arcas del estado (sin contar costes indirectos en las empresas), no parece el momento más idóneo para poner en marcha la medida. Desafortunadamente nos estamos dando cuenta que nos han construido un estado del bienestar que no podemos pagar. En consecuencia, si queremos mantenerlo al menos en parte habrá que trabajar en ajustar sus costes al nivel que realmente nos podamos permitir (nos guste o no). Es de sentido común por tanto no avanzar en incrementar gastos en este momento antes de identificar los costes actuales, priorizar los componentes en función de las necesidades más críticas y finalmente construir un nuevo presupuesto sostenible en el tiempo. 

Por tanto, me parece totalmente acertado que se haya decidido posponer la medida hasta comprender mejor si la medida es realmente efectiva para sus objetivos y al mismo tiempo saber si nos la podemos permitir.

Elegir entre construir el futuro o recuperar el pasado

Para los que nos movemos en el mundo del empleo (o desafortunadamente del desempleo), últimamente se está escuchando mucho la frase «hay que reinventarse»  como forma de evolución personal para encontrar un nuevo modelo en el que seamos útiles para las empresas y consigamos por tanto un puesto de trabajo.

Pero esta frase que suena magníficamente cuando la pronunciamos, encierra en si misma un reto enorme para cualquier persona. Porque reinventarse significa romper con lo que somos y replantearnos de nuevo lo que podemos ser. Y este es un ejercicio que solamente con la firme voluntad de querer conseguirlo, se puede realizar con éxito.

Es aquí por tanto donde veo que también es un reto al que nos enfrentamos los españoles en conjunto como sociedad, para abordar el problema del paro. ¿Estamos las personas verdaderamente dispuestas a romper con lo que hemos sido hasta ahora y realizar un esfuerzo extraordinario y construir un nuevo modelo de nosotros mismos, que se adapte mejor al nuevo contexto socio-económico? Y en ese nuevo contexto, ¿Estamos dispuestos a cambiar la perspectiva del modelo de colaboración con una empresa según lo hemos entendido hasta ahora?

Cada día conozco algún caso de alguien que ha rechazado alguna oportunidad laboral porque el horario no se ajustaba a sus intereses, porque el lugar de trabajo estaba muy alejado de su domicilio, porque le han llamado justo en el periodo de vacaciones… Y al mismo tiempo compruebo la gran cantidad de personas que ni siquiera pueden optar a un puesto porque simplemente no se han preparado lo suficiente para lo que las empresas hoy en día necesitan. Y hablo simplemente de dominio del inglés o de conocimientos básicos de tecnología.

De esta forma, el verdadero barómetro de cual va a ser la actitud de la sociedad española ante este reto tan enorme al que nos enfrentamos va a ser el seguimiento de la huelga general de este próximo jueves, 29 de mazo. A mayor seguimiento, mayor porcentaje de gente que no estará dispuesta a cambiar. Y si no hay disposición para el cambio, realmente será muy difícil salir de esta situación.

Como decía el militar estadounidense John Putnam; el valor no es la ausencia de miedo, sino la habilidad de enfrentarse a él. Y ha llegado el momento de dejar de tener miedo y empezar a construir nuestro propio futuro. Porque el pasado que conocimos ya no va a volver. El resto del mundo no nos va a dejar.

No es el momento de hacer huelgas para reivindicar modelos obsoletos del pasado. Es el momento de cambiar nuestra actitud y comprometernos con la construcción del futuro, tanto personal como del conjunto de la sociedad.

No es la manera de ayudar a devolver confianza

No puedo estar de acuerdo con la línea editorial de la sección #nimileurista de El País http://politica.elpais.com/politica/nimileurista.html

Creo sinceramente que la situación es dramática para aquellos que no tienen un trabajo, y muy difícil para aquellos que si lo tienen, pero en condiciones casi precarias. Sin embargo, no puedo compartir el enfoque editorial que le ha dado El País a este tema con esta nueva sección. En mi humilde opinión no ayuda, sino todo lo contrario, a la sociedad en general, ni a los jóvenes en particular, a salir de la situación en la que nos encontramos.

Abundar sobre lo difícil que está la situación económica, es en estos momentos es casi un ejercicio de regocijo en el fango de la catarsis colectiva, que busca la noticia en ese ejercicio patrio que tanto nos gusta a los españoles de lamentarnos de nuestra mala suerte.

Por el contrario, creo que a partir del reconocimiento de la realidad en la que nos encontramos, lo que tenemos que hacer entre todos es encontrar el camino de salida. Y no cerrar las ventanas para no dejar pasar la luz.

Porque aún a pesar de todas las dificultades, existe luz al final del túnel. Solo hay que entender que camino hay que recorrer para llegar a esta ella. La propia sección de #nimileurista está trufada de ejemplos de gente que está saliendo adelante. De gente que se ha reinventado o que se ha inventado su propio puesto de trabajo. Y con esos ejemplos y por tanto con un enfoque totalmente constructivo es con lo que yo habría construido la línea editorial de una sección que desde luego no le habría dado ese nombre.

Algo que cada día es más evidente es que la situación anterior no va a volver. El trabajo y la hipoteca para toda la vida ya no existen, ni existirán. Asumamos por tanto este nuevo modelo y seamos creativos para encontrar una nueva forma de vivir la vida y de crearnos nuestro propio trabajo.

Volveré mucho sobre este tema de inventarnos nuestro propio trabajo, por lo que dejo este post aquí. Pero aprovecho para dejaros este link a la Guía de Nuevas Profesiones que hemos hecho entre Infoempleo y Kschool. Una pequeña guía que orienta sobre nuevas necesidades de las empresas y por tanto nuevas profesiones que están apareciendo y que tienen mucho futuro

http://blog.infoempleo.com/wp-content/uploads/2012/02/guia-inks-Vfinal-DIGITAL-OK.pdf

Toda Cambia. Nada es

Esta es mi frase favorita para entender la vida en su más amplio concepto.

Nos han educado intentando crear un marco en el que nos tenemos que desarrollar como personas. Y lo que es peor, han empleado el mismo marco para todo el mundo. Ese marco contiene una serie de paradigmas que tratan de ser la referencia por los cuales se rige la sociedad y por tanto por las que debemos regirnos nosotros también.

Afortunadamente estamos viviendo una época en que los paradigmas están saltando en pedazos. Nada de lo que nos han enseñado sirve para vivir, crecer y desarrollarse como personas en el momento actual. Y no me refiero a la crisis. La crisis es coyuntural y pasará tarde o temprano. Sin embargo, la evolución tecnológica, la globalización y la hiperconexión entre personas que vivimos está produciendo un cambio muy profundo en nuestro comportamiento, en nuestras relaciones, en nuestro trabajo y en definitiva como estamos empezando a entender la vida.

Y de eso va este blog. De reflexionar sobre todo lo que pasa a nuestro alrededor para comprender mejor el cambio compartiendo ideas y oportunidades que nos ayuden a crecer tanto en el ámbito personal como el profesional, ya que son un todo único e indivisible