Focalizar o Pivotar?

Estamos avanzando muy rápido en los dos últimos meses con TheySay. Y todo gracias a un pequeño-gran cambio de enfoque sobre nuestra actividad.

Todos los inversores con los que he tenido la oportunidad de intercambiar ideas sobre mi proyecto, todos los «académicos» sobre emprendimiento y algún que otro gurú; me han dicho que lo importante es focalizar tu idea inicial de negocio y profundizar en ella lo máximo posible…. hasta triunfar o morir parecían decirme.

Por otra parte, existen innumerables artículos y estudios sobre la importancia de «pivotar» tu proyecto en un momento determinado, cuando ves que es necesario un cambio.

Entonces, ¿Dónde está el punto en el que dejas de estar enfocado para pasar a pivotar? Interesante cuestión sobre la que seguramente nadie se pondrá de acuerdo, porque la opinática en este mundillo del emprendimiento funciona de maravilla.

Por eso, en lugar de teorizar, lo que quiero es transmitir mi experiencia: Lancé hace casi un año TheySay con un posicionamiento muy claro: reputación online para restaurantes. Los primeros test fueron muy buenos, el grado de interés de los restaurantes era enorme (tasas de conversión del 15% en el servicio free). Pero la convertibilidad a pago fue muy mala (por debajo del 1%), lo cual significaba que la idea de negocio no era tan buena (o al menos la forma en la que la estaba ejecutando ;)).

Soy de los que opina que cuando creas una startup estás inventando un mercado nuevo (junto a tus competidores en tu nicho). Por tanto, como mercado nuevo, las reglas de funcionamiento del mismo no son conocidas. La experiencia sobre la vida y el valor de un cliente no son conocidos. Las estrategias y acciones de marketing más rentables no son conocidas. Se trata por tanto de un nuevo ecosistema donde el empirismo debe convertirse en la base de la metodología de desarrollo del proyecto. Y la capacidad de aprender, analizar y reorientar para ajustarse mejor al cliente me parecen acciones críticas.

En consecuencia, en mi opinión, mantenerse focalizado pierde sentido cuando los resultados no están acompañando y es cuando cobra toda la importancia del mundo tener clara una visión para saber como y hacia donde reorientar tu compañía con el fin de hacerla rentable (lo que se conoce como pivotar). Si los primeros test no funcionan, no hay que empeñarse (si vas a fracasar, hazlo rápido dice Ali Partovi y yo creo que en ello). Lo que hay que hacer es analizar cuales son las posibilidades de nuestro producto/servicio y ver como lo podemos reenfocar hacia nuevas necesidades por las que los clientes estén dispuestos a pagar.

Y eso es precisamente lo que hemos hecho en TheySay. Hemos pasado de ser una compañía de reputación online para restaurantes a ser una compañía que opera en el ámbito del Big Data en cualquier sector. La plataforma que nos servía para monitorizar opiniones de restaurantes nos sirve ahora para generar conocimiento a partir de la información que existe en Internet para sectores tan diferentes como el turismo, la salud, el ocio o el retail. Con pequeños cambios en la plataforma tecnológica, un cambio de posicionamiento estratégico y ampliando la acción comercial a nuevos sectores, las posibilidades que se están abriendo son significativas.

Aún no hemos alcanzado el breakeven, pero el crecimiento de los ingresos apunta a que no tardaremos mucho si esto sigue así. Por tanto, pivotar para nosotros parece haber sido una estrategia acertada.

Feliz domingo!

El gran reto para 2015

Después de mucho tiempo sin escribir, me he animado a hacerlo de nuevo al leer este fantástico post de Mercé Roura: El Gran Reto, del que confieso he copiado el título. El post no tiene desperdicio. Cada línea encierra un tremendo significado en si misma. Cada línea merece una reflexión y un análisis interno, de la nueva realidad en la que vivimos. Cada línea daría para un post por si sola.

En definitiva, un #mustread para afrontar este 2105. Una lectura para todas aquellas personas que aún no son conscientes del enorme cambio que nuestra sociedad está sufriendo. Todo lo que conocíamos sobre nuestro modelo de vida hace tan solo 6-8 años se ha evaporado. Nada volverá a ser lo mismo porque la estructuras que sujetaban dicho modelo de vida, así como el estado del bienestar con el que nos sostenían se han transformado por completo.

Así, a la luz del, insisto, magnífico post de Mercé, creo que en este 2015 hay que trabajar en dos grandes líneas:

  • Realizar una reflexión externa. Qué es lo que ha cambiado en la sociedad, cómo se han modificado los valores, cómo están evolucionando las empresas, dónde están ahora las oportunidades y los riesgos,…
  • Realizar una reflexión interna. Ponernos en el contexto de la reflexión anterior: qué somos, cuales son nuestros valores y como pueden contribuir a adaptarnos al nuevo entorno, qué tenemos que cambiar y porqué,…

Todo lo que nos propone Mercé, es un guión perfecto para desarrollar estas dos líneas de pensamiento. Y por eso yo voy a poner todo su texto de cabecera en mi hoja de tareas diarias, para recordarme cada minuto que en esencia, es hora de asumir riesgos para afrontar los miedos que supone el cambio. Porque el cambio representa un enorme mundo de nuevas e interesantes oportunidades.

Todo un reto para 2015.